MENUMENU
2da Vuelta

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

0 120

La segunda vuelta electoral para las elecciones presidenciales es aceptada por buena parte de los mexicanos, más del 60%. Aunque dos de cada diez ciudadanos no está dispuesto a acudir a las urnas dos veces para elegir al Presidente de la República, según muestran los datos de la Encuesta Nacional en vivienda de Parametría realizada en diciembre de 2009.

En un esfuerzo por conocer el punto de vista de los mexicanos respecto a la reforma política propuesta por el Presidente Calderón a finales del año pasado, Parametría evaluó la opinión con respecto al establecimiento de la segunda vuelta electoral para las elecciones presidenciales; los resultados muestran que seis de cada diez mexicanos están de acuerdo con la medida impulsada por el Ejecutivo.

A nivel nacional, 63% de los encuestados está a favor de la segunda vuelta en los términos de la propuesta presidencial. Sin embargo, en el Distrito Federal se observa una disminución de la aprobación a la medida.

La mayoría de los que están en desacuerdo con la propuesta, son los que dicen que no acudirían a las urnas en una segunda ocasión para la designación del mismo puesto, y esto es independiente de si el candidato o partido votado en la primera vuelta llegara a pasar o no a la segunda ronda.

Es también relevante que, tanto a nivel nacional y en menor medida en la capital del país, además de quienes rechazaron la medida, exista un 10% que expresa duda ante la idea de ir, por segunda ocasión, a la jornada electoral.

Sólo el 8% de quienes dijeron estar a favor de la segunda vuelta, no está dispuesto a ir a las urnas por segunda vez en caso de que su candidato o partido no quede dentro de los dos finalistas.

La iniciativa presidencial señala que México es uno de los cinco únicos países que en América Latina no cuenta con la segunda vuelta electoral. El resto de las naciones que no tienen este sistema son: Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

De hecho, de un total de 109 países en los que el jefe de Estado se elige por votación directa, hay 86 países en los que se establece la posibilidad de la segunda vuelta (con variaciones en los requisitos, porcentajes, etc) y únicamente 23 en los que basta con una sola elección ganada por mayoría simple para tener a un ganador de la contienda. [1]

La propuesta del Presidente busca modificar los artículos 41, 81 y 99 de la Constitución para que en las elecciones presidenciales se aplique la segunda vuelta, sólo en el caso de que ninguno de los aspirantes lograra obtener más del 50% de la votación. La segunda votación se llevaría a cabo un mes después de la primera elección, es decir, el segundo domingo de agosto, y de forma concurrente con la elección de los legisladores del Congreso de la Unión.[2]

En su propuesta, el Ejecutivo asegura que con la implementación de la segunda vuelta el presidente electo obtendría un «claro respaldo mayoritario»; habría coaliciones de gobierno más estables, más gobernabilidad para el Ejecutivo y mayor poder de decisión para los electores.

Sin embargo, en una propuesta también de reforma política, pero hecha por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y encargada por el Senado de la República, se cuestionan los supuestos beneficios de la segunda vuelta electoral.

«El Instituto de Investigaciones Jurídicas señala que no es conveniente establecer el sistema de segunda vuelta electoral para elegir al Presidente de la República, por las siguientes razones: puede promover el hiperpresidencialismo, que precisamente se trata de superar con el proceso de reforma del Estado; promueve el oportunismo electoral de los partidos políticos al introducir incentivos para la formación de coaliciones electorales sin un mínimo de coherencia ideológica; y es además un sistema electoral más caro para los contribuyentes por el hecho de que éstos tienen que sufragar una segunda vez.»[3]

Otro de los elementos que algunos analistas han mencionado sobre la segunda vuelta para la elección presidencial, tiene que ver con los niveles de participación.

En el caso de México, la experiencia en el estado de San Luis Potosí (la segunda ronda electoral se estableció en San Luis Potosí en 1997 y fue eliminada en 2005), sugiere que la participación electoral no aumentó para la segunda ronda. Por el contrario, menos electores acudieron a sufragar la segunda ocasión.

Así lo muestra un estudio hecho por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados sobre la segunda vuelta electoral. En 1997 «en 23 de los 58 municipios de la entidad, hubo necesidad de llevar a cabo votaciones de segunda vuelta». [4] Únicamente en 26% de las votaciones hubo una mayor participación, y con una elevación relativa.

«No necesariamente una votación en segunda ronda, trae aparejado un incremento del nivel de participación ciudadana, asimismo y contrariamente a lo que pudiera pensarse, en los municipios con un grado de desarrollo económico superior al promedio en la entidad, se percibe un menor grado de participación ciudadana en elecciones de segunda vuelta. Tales son los casos de los municipios de Ciudad Valles, Rioverde y Matehuala, lugares en donde la participación electoral en 2º vuelta ni siquiera llega al 50%.[5]

Una de las gráficas del estudio ilustra la baja participación ciudadana en la segunda ronda.

Además del abstencionismo propio de cada proceso electoral, en México hay estados en los cuales los comicios locales no son concurrentes a los federales. Así, hay electorados que acuden a las urnas casi cada año. Tal es el caso de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Chiapas, Durango, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, entidades en la s que se han celebrado cuatro elecciones (entre locales y federales) en un lapso de cinco años.

Los electores de Michoacán, Baja California Sur y Nayarit han sido convocados a tres elecciones en cuatro años. Por situaciones extraordinarias, en los estados de Hidalgo y Quintana Roo, se han celebrado elecciones en: 2006, 2008, 2009 y ahora en el 2010.

La experiencia latinoamericana muestra que los porcentajes de votación se elevaron en la segunda ronda sólo en algunos procesos de Chile, Bolivia, Perú y Brasil, con porcentajes superiores al 80%. Precisamente es en estos países donde el voto está considerado una obligación, pero no es el caso de México.[6]

Sin duda, el debate alrededor de la segunda vuelta presidencial continuará, y los elementos aquí mencionados entre algunos otros más, serán motivo de análisis para determinar las ventajas y desventajas de la propuesta. 

FUENTES:

Parametría: Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.8%. Diseño, muestreo y análisis: Parametría SA de CV. Operativo de Campo: Lumich Consultores. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE. Fecha de levantamiento: del 17 al 21 de Diciembre del 2009.

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Reforma del Estado. Propuesta del IIJ-UNAM para la actualización de las relaciones entre poderes del sistema presidencial mexicano. México, 2009. Página 5

Instituto Federal Electoral. Datos de participación ciudadana (2000-2009)

José de Jesús González Rodríguez. La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios. Documento de trabajo núm 24. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. LX Legislatura. México, 2007.

Reforma política del Ejecutivo: http://www.reformapolitica.gob.mx/index.php

The Electoral Project Network (ACE). Red de conocimientos Electorales: http://aceproject.org/index-en?set_language=en

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Calendarios Electorales

 [1] The Electoral Project Network (ACE). Red de conocimientos Electorales: http://aceproject.org/index-en?set_language=en

[2] Página de la reforma política del Ejecutivo: http://www.reformapolitica.gob.mx/index.php

[3] Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Reforma del Estado. Propuesta del IIJ-UNAM para la actualización de las relaciones entre poderes del sistema presidencial mexicano. México, 2009, p. 5.

[4] José de Jesús González Rodríguez. La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios. Documento de trabajo núm 24. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. LX Legislatura. México, 2007, p. 16

[5] Ibid, p. 17

[6] José de Jesús González Rodríguez. Op. cit, p. 13

Estudios similares

Deja un mensaje

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *



Benjamín Hill 185 Col. Condesa, Ciudad de México
parametria@parametri.com.mx
Tel: +52 (55) 2614-0089
Copyright © 2018


Top