MENUMENU

¿Para qué sirve un exit poll?

0 6064

Francisco Abundis

Director Asociado de Parametría

 

La encuesta de salida (o exit poll) es el instrumento más poderoso para explicar al elector. En las mediciones preelectorales y postelectorales responden por igual electores y abstencionistas, en la encuesta de salida sólo electores. Es decir, es el único método que nos permite filtrar o distinguir de manera perfecta a los electores porque se les entrevista en el lugar donde votan.

Por ello en una industria madura y regularizada como la estadunidense sirven para explicar al elector, sus motivaciones. Con este instrumento es posible identificar el voto por segmentos de población, los sesgos demográficos como: género, educación, ingreso, por mencionar algunas variables.

Las encuestas de salida son particularmente vulnerables al error no muestral. El componente más importante del error no muestral se podría definir como la diferencia entre lo que dice el elector que va a hacer o hizo y lo que realmente termina haciendo. El entrevistado puede llegar a decirnos que emitió su voto por una fuerza electoral o candidato y hacerlo por otra. Por definición, el error no muestral no se puede calcular hasta que sabemos el resultado de la elección

En elecciones polarizadas, muy competidas o donde el ciudadano se ve muy comprometido en las respuestas sobre su preferencia electoral, el método es muy vulnerable. Puede resultar muy delicado para un elector revelar su preferencia si recibió algún incentivo de algún operador político (clientelismo) o si su bienestar depende de su filiación a un programa social. Su respuesta puede tener consecuencia sobre su bienestar.

El creador o padre del método, Warren Mitofsky, en una de las últimas elecciones en las que participó en Estados Unidos, en la elección intermedia de 2002, pasó a dar sus estimaciones del resultado de la elección sólo con conteos rápidos. “Real Vote Desk” fue como llamó a su ejercicio. Es decir, dejó de utilizar los datos que provenían de la entrevista al elector y utilizó sólo los resultados que provenían de las casillas.

Esto fue consecuencia del problema que sucedió en el año 2000, —elección en la que los medios dieron como ganador al candidato Al Gore en Florida y por lo tanto vencedor de la elección presidencial—en ese momento la encuesta de salida dejó de ser un indicador confiable para dar un ganador. Así lo concluyó el creador del método.

Creer que la encuesta de salida nos puede dar precisión para saber quién es el ganador en una elección es no conocer el método, ni su historia. Creer que si varios “exit polls” coinciden en el mismo ganador es una forma de tener una resultado contundente, (sobre todo si es una elección es competida) es ignorar sus limitaciones.

Un ejemplo de por qué varios “exit polls” no pueden dar contundencia sobre un resultado nos remite al sesgo registrado en la última elección presidencial en México. El hecho de que hubiera más consultorías midiendo el mismo sesgo no evitó la sobrestimación del actual presidente Enrique Peña Nieto.

Es cierto que en México las encuestas de salida se empezaron a realizar  para defender elecciones del fraude electoral, que podía realizarse una vez terminada la jornada. Lamentablemente parece ser que han pasado de ser una defensa a convertirse en una ofensiva política.

Lo mismo que le sucedió al presidente del Revolucionario Institucional en la reciente elección de Baja California, le pasó al Presidente de Acción Nacional en la última contienda electoral de Michoacán. En esta última el Presidente del PAN citó tres mediciones que daban la ventaja a su candidata Luisa María Calderón por 4 puntos de diferencia. Las tres mediciones mostraron estar equivocadas.

Para los profesionales dedicados a la industria de la opinión pública (pollsters) es importante aclarar estos detalles metodológicos porque nos preocupa el uso del método sin comprenderlo del todo. Y nos parece que es importante explicar lo que sucedió en un día tan importante como el pasado 7 de julio. Esperemos que en un futuro el método se utilice para lo que sirve mejor: explicar al elector.

 

Artículo publicado en ADN político el 18 de julio de 2013

Tagged with:

Estudios similares

Deja un mensaje

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *



Benjamín Hill 185 Col. Condesa, Ciudad de México
parametria@parametri.com.mx
Tel: +52 (55) 2614-0089
Copyright © 2018


Top