MENUMENU
Elección Acción Nacional

Apuntes sobre la elección interna del Partido Acción Nacional

0 38

La elección del pasado domingo, donde los militantes del Partido Acción Nacional (PAN) votaron para elegir a su Presidente y al Secretario General, deja lecciones importantes sobre la utilidad de las encuestas preelectorales, las encuestas de salida, de conteo rápido y traen a la mesa temas como la veda electoral, el derecho a la información, así como la utilidad de los ejercicios de exit pollen México.

La singularidad de la elección interna de Acción Nacional 

Los partidos políticos usan diferentes métodos para resolver cómo se renuevan los cargos al interior de los mismos. Los estatutos de cada institución política definen: cuál será la forma por la cual se nombre a los nuevos miembros, la duración en el cargo y las obligaciones que tendrá durante su gestión. Este proceso, puede resultar en muchos casos en un escenario de escisión del mismo partido, ya que cabe recordar que dentro de estas instituciones existen diferentes grupos, posicionamientos, intereses y programas. En este escenario, la disciplina de los miembros es un ingrediente que ayuda a mantener la cohesión al interior[1].

Acción Nacional decidió en agosto del año pasado cambiar el método para elegir a sus representantes nacionales, la elección del 18 de mayo de 2014 fue la primera en la que los militantes votaron por los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, antes de esta fecha eran los Consejeros Nacionales quienes elegían estas figuras[2].

A diferencia de una elección nacional, en la cual los encuestadores tomamos como referencia para definir el marco muestral las secciones electorales reportadas por el antes Instituto Federal Electoral (IFE), en este caso, para conocer la preferencia electoral de los militantes del PAN se hizo uso del Padrón, el cual consta de 217,593 ciudadanos. El hecho de que el marco muestral fuera más pequeño de lo acostumbrado sembró dudas sobre qué tan preciso podía ser una estimación, ya que el nivel de participación y movilización política podrían alterar fácilmente los resultados.  Ésta fue una de las particularidades de la elección pasada.

Las encuestas preelectorales, encuesta de salida y exit poll

Antes del proceso electoral, realizamos tres encuestas para conocer la preferencia electoral de los militantes del blanquiazul. En la primera, el candidato Ernesto Cordero consiguió el 56  % de las preferencias entre los posibles electores panistas, en tanto, Gustavo Madero se quedó con el 44  %. En el segundo ejercicio que hicimos ya una vez empezada la campaña de manera oficial, podemos ver que Gustavo Madero pasa a ser puntero con el 51.5 % de intención de voto entre los militantes. Para la tercera medición realizada tres días antes de la elección, la brecha entre el candidato Madero y Cordero se amplió aún más, el 56  % de los militantes dijo que votaría por la fórmula Madero-Anaya, mientras que los candidatos Cordero y Oliva obtuvieron el 44  % de las preferencias, es decir, de acuerdo con estos resultados Madero adelantaba 12 puntos a Ernesto Cordero. La publicación y realización de estas encuestas previas nos permite contar la historia de la elección y poder observar en retrospectiva cómo se fueron dando los cambios a lo largo de la misma.

De acuerdo con nuestros resultados de exit poll, la estimación de los resultados seguía con la tendencia, Gustavo Madero al frente de las preferencias electorales rebasando por diez puntos al senador con licencia. Los datos de conteo rápido fueron aún más certeros, el 57 % de los militantes del PAN optaron por la reelección del candidato Madero, en tanto, 43 % señaló que había otorgado su sufragio a Ernesto Cordero. Estos datos fueron diferentes apenas por unas décimas en comparación con los porcentajes oficiales dados a conocer por la Comisión Nacional Organizadora del CEN del PAN[3].

La veda electoral   

Ya que el reglamento interno de Acción Nacional no estipula un periodo de veda para dar conocer encuestas electorales antes del día de la elección, publicamos los resultados del ejercicio realizado entre el 13 y 15 de mayo, es decir, tres días antes de los comicios. Tampoco existe restricción alguna sobre la hora en la que los particulares pueden difundir los resultados de las encuestas de salida o conteos rápidos, nosotros decidimos dar a conocer esta información el 18 de mayo a las 7:30 pm. Empero, no siempre existe esta libertad de publicación.

Debemos recordar que la recién aprobada Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales estipula que: “Durante los tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas, queda estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales”, algunas de las iniciativas en el tema sugerían prohibir las encuestas hasta 15 días antes de las elecciones[4], lo que abre de nueva cuenta el debate sobre el derecho a la información y la publicación de encuestas electorales.

Hemos resaltado anteriormente la importancia de tener buenas prácticas sobre la publicación de encuestas electorales, sin embargo, no dejamos de señalar que consideramos trascendente el derecho de los ciudadanos a estar informados. La veda electoral para publicar tendencias sobre las preferencias de los electores únicamente deja sin información al ciudadano común, ya quelos líderes de partidos, grupos políticos e incluso la prensa y comunidad internacional sí cuentan con estos datos.

De acuerdo con el estudio denominado The Freedom to Publish Opinion Poll Results, realizado por WAPOR en diciembre de 2012, de 2002 a 2012 trece países incrementaron los días de restricción para publicar encuestas electorales, en este grupo se encuentran: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica y Venezuela, diez países más no hicieron cambios en este periodo en su legislación para incrementar o reducir el embargo, en tanto, once naciones redujeron el periodo de restricción de las publicaciones de estos datos en las fechas antes señaladas. En otros 26 países que también contempla el estudio no existe la prohibición de publicar encuestas electorales de 2002 a 2012.

Uno de los casos más emblemáticos en el tema es el de Honduras, quien pasó de no tener restricciones en la publicación de encuestas electorales al periodo de veda más largo comprendido de 45 días antes de las elecciones[5]. Es decir los ciudadanos hondureños se quedan sin información durante más de un mes antes del proceso electoral. En estos casos, la prensa internacional ha optado por retomar los datos de las encuestadoras y publicarlos en sus portales, ya que para la comunidad internacional dicha información no está vetada.

Perfil del militante panista que asistió a votar

Las encuestas de salida o exit polls son una herramienta que ayuda a definir al votante, ya que estas se realizan después de que el ciudadano salió de la casilla de votación, existen países que tienen algunas restricciones al respecto, no obstante en la mayoría de naciones ésta es la forma en la que se efectúa.

Los resultados de dichas encuestas pueden tener diferentes funciones, una de ellas es la anticipación del cálculo de los resultados electorales, pero más trascendente es que representan un instrumento que sirve para hacer una radiografía del votante y de los motivos de su voto (identidad partidista, preferencia por el candidato, temas, intereses, etc). En el caso de la elección del domingo pasado gracias a las encuestas de salida que realizamos, podemos señalar algunos rasgos sociodemográficos que presentan los militantes panistas que acudieron a votar.

Tipo de militante

Tres de cada diez militantes (27 %) que fueron a votar para elegir al nuevo presidente del PAN han sido miembros de este partido de 6 a 12 años. Otro 25 % tiene entre uno y seis años dentro del partido, 17 % cuenta con 12 a 18 años siendo militante del blanquiazul.

Edad

El 30 % de los electores tiene 56 o más años, 24 % cuentan con 36 a 45 años de edad y únicamente 4 % de los electores tienen entre 18 y 25 años.  El domingo pasado salieron a votar más hombres militantes de Acción Nacional que mujeres, 54 % y 46 % respectivamente.

Escolaridad

Un dato importante es que el 95 % de los electores panistas tienen algún grado de escolaridad, solamente 5 % dijo no contar con estudios. El 29 %  han cursado la universidad o un grado superior de enseñanza mientras que el 23 % tiene estudios a nivel preparatoria, un 22 % señaló contar con la secundaria. En cuanto a los ingresos, 17 % de los electores refirió contar con un ingreso mensual de entre 3 mil y cuatro mil 500 pesos.

Preferencias electorales por candidato

Las preferencias electorales para el candidato Madero se dieron en los siguientes grupos poblacionales: mujeres (58 %), militantes de más de 56 años (56 %), aquellos con estudios de universidad o mayores (56 %), los que decidieron su voto cuando se enteraron quienes eran los candidatos (55 %), los militantes con más de 31 años en el partido (71 %) y los que tienen un ingreso de entre 786 y 1,517 pesos al mes.

En tanto, aquellos que votaron por Ernesto Cordero son: hombres (48 %), de 26 a 35 años (49 %), con estudios de preparatoria (49 %), que decidieron por quién votar el día de la elección (49 %), tienen de 3  a 9 años militando en el partido y cuentan con un ingreso de  3,035 a 4.551 pesos al mes.

Esta información también puede ser consultada en los espacios de Parametría en Antena Radio, del Instituto Mexicano de la Radio; Once Noticias, de Canal Once y Radio Fórmula.

Derechos Reservados © Parametría, S.A. de C.V., Calle Benjamín Hill No. 185, Colonia Hipódromo Condesa, C.P. 06170, México D.F. 2012.

La información o resultados presentados a continuación pueden ser libremente publicados, citados y, en general, usados, siempre y cuando se cite la fuente de este estudio.

NOTAS METODOLÓGICAS:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda realizada a militantes activos del PAN (militancia mínima de doce meses). Número de entrevistas: 405 encuestas realizadas del 11 al 15 de marzo de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4.9 %. Población objetivo: Listado Nominal Definitivo de Electores, expedido por el Registro Nacional de Militantes. Tasa de rechazo: 4 %. Método de estimación de los resultados: Los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión. Patrocinador: Fundación Bora A.C.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda realizada a militantes activos del PAN (militancia mínima de doce meses). Número de entrevistas: 1,200 encuestas realizadas del 25 al 28 de abril de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Población objetivo: Listado Nominal Definitivo de Electores, expedido por el Registro Nacional de Militantes. Tasa de rechazo: 3%. Método de estimación de los resultados: Los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión. Patrocinador: Acción con Claridad.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda realizada a militantes activos del PAN (militancia mínima de doce meses). Número de entrevistas: 600 encuestas realizadas del 13 al 15 de mayo de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4 %. Población objetivo: Listado Nominal Definitivo de Electores, expedido por el Registro Nacional de Militantes. Tasa de rechazo: 3%. Método de estimación de los resultados: Los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión.

PARAMETRÍA. Encuesta de salida. Representatividad: Nacional. Número de casos: 1,202 Fecha: 18 de mayo de 2014. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Población objetivo: Militantes del Partido Acción Nacional que acudieron a votar el 18 de mayo de 2014.Boleta llenada en secreto y depositada en una urna portátil. Marco muestral: Centros de votación del PAN. Método de selección de los centros de votación: Sistemático aleatorio con probabilidad de selección proporcional a su tamaño

PARAMETRÍA. Conteo rápido. Representatividad: Nacional. Número de votos registrados en los centros de votación muestreados: 7,221. Fecha: 18 de mayo de2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 1.2 %. Población objetivo: Militantes del Partido Acción Nacional que acudieron a votar el 18 de mayo de 2014.


[1] Béjar, Algazi. Los partidos en el Congreso de la Unión. La representación parlamentaria después de la alternancia. Gernika. 2006.

[4]Dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación, de Justicia, y de Estudios Legislativos Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

[5] República de Honduras. Ley electoral y de las organizaciones políticas y sus reformas. 15 de mayo de 2004

http://www.tse.hn/web/documentos/Compedio_Ley_Electoral_Reglamentos_Electorales_09.PDF

Estudios similares

Deja un mensaje

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *



Benjamín Hill 185 Col. Condesa, Ciudad de México
parametria@parametri.com.mx
Tel: +52 (55) 2614-0089
Copyright © 2018


Top