MENUMENU
Prueba PISA

¿Qué sabemos de la educación en México?

0 494

En el tema de educación, uno de los debates más ríspidos se da en el terreno de la evaluación de la calidad de la misma, ¿cómo evaluar un buen sistema educativo? ¿Qué elementos incluir para generar un diagnóstico que permita generar las políticas públicas adecuadas en materia educativa? ¿Los alumnos con mejores promedios son mejores alumnos?

Existen diferentes herramientas que han sido diseñadas por organismos nacionales (INEE, SEP) e internacionales para dar luz sobre el estado de la educación en México, una de las más reconocidas en este campo es la prueba PISA (Program for International Student Assessment) realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cada 3 años a países miembros y asociados.

De acuerdo con los objetivos del programa, la prueba busca conocer la adquisición de conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes de 15 años[1] para participar en la sociedad, cada vez que es aplicada se enfatiza en una de las tres áreas que son evaluadas (lectura, matemáticas y ciencias), en la prueba del 2012, el énfasis estuvo en el área de matemáticas.

Dicho test no evalúa los programas escolares, sino los conocimientos, actitudes y competencias de los alumnos, por ejemplo, en matemáticas, se enfoca la capacidad de análisis, razonamiento y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, en lectura, se toma en cuenta la selección y procesamiento de información, así como la distinción entre los tipos de texto, en el tema de ciencias, se evalúa la identificación de temas científicos, la explicación de fenómenos y el uso de evidencia científica[2].

PISA inició su funcionamiento en 1997 aunque México hizo uso de este instrumento hasta  el año 2000, la prueba de 2012 se realizó en marzo de ese año, sin embargo, los resultados estarán listos hasta diciembre de 2013, derivado de la complejidad para analizar la información de todos los países participantes.

De acuerdo con los datos de 2009 —que fueron los últimos datos dados a conocer—México obtuvo una puntuación mayor que Brasil, Argentina o Colombia, en los test realizados, no obstante, nuestros resultados se encuentran por debajo del promedio de la OCDE[3]. Ocupamos el lugar número 48 de entre 65 naciones donde se realizó la prueba ese año, Shanghái quien participó por primera vez obtuvo los puntajes más altos en estas evaluaciones.

El panorama educativo en México, de acuerdo con el estudio denominado Parámetro Estatal 32 / 2013, realizado por Parametría, refiere que poco más de la mitad de la población prefiere educar a sus hijos en escuelas públicas.

En 2010, cuando  indagamos por primera vez en el tema, un 58 %  dijo que prefería un centro escolar público para que sus hijos estudiaran, sólo 29 % elegía uno privado, en el ejercicio de este año agregamos en el fraseo el que tuvieran la posibilidad económica para pagar una escuela privada, aun con ello, 52 % prefirió los centros educativos públicos sobre los centros privados, sin embargo, creció a 44 % aquellos sí eligieron una institución privada.

Las escuelas públicas siguen siendo desde la perspectiva de los entrevistados la mejor opción para educar a los niños en México, es por ello que generar políticas públicas que promuevan un incremento en la calidad de la educación es de suma importancia.

Cuando cuestionamos a los entrevistados en una muestra nacional sobre los aspectos positivos de la educación pública, un 55 % mencionó la gratuidad de la misma, convirtiéndola en la característica positiva más mencionada, parece ser que el discurso sobre la escuela pública gratuita tiene gran impacto en la población, otro atributo mencionado aunque en menor medida (32 %) fue el que estuviera abierta para todos, tres de cada diez mencionaron las becas o útiles escolares, es interesante observar que las virtudes que los mexicanos destacan la educación pública tiene que ver más con el acceso al servicio y no con la calidad del mismo, sólo 15 % mencionó como un atributo positivo la calidad de la educación pública y la preparación de los maestros.

En cuanto a los atributos negativos que los mexicanos observan en la educación pública, se encuentran: maestros faltistas (32 %), la mala calidad de la educación (30 %), las huelgas o paros constantes (29 %) y la poca preparación de los profesores (26 %).

De acuerdo con datos de PISA, de 2000 a 2009 se incrementó en el país el nivel de estudiantes que obtuvieron porcentajes en nivel medio, si bien disminuyeron aquellos con niveles bajos también se redujeron los sobresalientes[4], este dato concuerda con la opinión que los entrevistados tiene sobre el curso de la educación, siete de cada diez opinaron que la educación que ellos recibieron es mejor a la proporcionada a sus padres, 20 % dijo que era igual y 7 % observó un deterioro en la formación académica que ellos recibieron respecto a sus progenitores.

No obstante, cuatro de cada diez entrevistados afirma en que la educación pública en su estado se encuentra estancada, 42 %  dijo que estaba progresando y 15 % señaló que estaba retrocediendo.

Si analizamos el dato anterior por entidad federativa podemos observar diferencias importantes, por ejemplo: Mientras que en Durango, Sinaloa, Nayarit, Colima y Coahuila los ciudadanos opinan en mayor medida que la educación de su estado está progresando (con niveles que van de 61 % a 71 %) en Campeche, Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de México y Guerrero se observa una tendencia a opinar que está estancada. Los estados que se acercan más a los resultados obtenidos a nivel nacional son: Quintana Roo, Jalisco, Tamaulipas  y Yucatán.

Guerrero es el estado dónde más entrevistados—casi siete de cada diez—opinan que la educación pública del estado está estancada, en el caso del Distrito Federal y Estado de México, tres de cada diez entrevistados consideran que la misma está retrocediendo.

Haciendo una comparación entre la percepción de la educación por entidad federativa y los resultados de la prueba PISA en México, podemos ver que hay datos contrastantes, por ejemplo los cinco estados que tuvieron en promedio menos puntos en las áreas evaluadas (lectura, matemáticas y ciencias) en 2009 fueron: San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Guerrero, de estas entidades sólo los guerrerenses dijeron en mayor medida que la educación pública de la entidad estaba estancada, en Chiapas, Oaxaca y San Luis Potosí opinaron que estaba progresando, los porcentajes de estos estados se ubicaron por arriba de lo registrado en el promedio nacional,

Seis de cada diez entrevistados en Nuevo León y Chihuahua opinaron que la educación del estado estaba progresando, estos resultados son consistentes con los resultados de la prueba PISA, las dos entidades federativas ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente en los resultados de la prueba.

En el caso del DF, aun cuando sólo 2 de cada diez entrevistados consideraron que la educación estaba progresando fue la entidad con mejor puntaje en la prueba de 2009, más del 40 % de los entrevistados dijo que la educación pública en el estado estaba estancada.

Existen diferentes críticas realizadas a la prueba PISA y en general a las herramientas que se han diseñado para evaluar la calidad educativa de los países, sin embargo, es necesario contar con mecanismos que permitan dar un diagnóstico sobre cómo se encuentra el panorama educativo, no es suficiente hacer análisis cuantitativos sobre el tema, se debe contar además con información adicional como el contexto socioeconómico de estudiantes, familias y escuelas para diseñar políticas públicas que tengan por objetivo dotar a los individuos de las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente en la sociedad, las pruebas estandarizadas suelen no reflejar del todo una realidad social, sin embargo, tener información sobre un problema ayuda a buscar posibles soluciones.

De acuerdo con el Program for International Student Assessment, un sistema educativo exitoso es aquel donde los estudiantes tienen un alto nivel de aprendizaje, el contexto socioeconómico tiene un impacto limitado en su desempeño e importa más en qué se gasta y cómo se gasta que la cantidad de recursos que se asignen a la educación[5].

Esta información también puede ser consultada en los espacios de Parametría en: Once Noticias, de Canal Once.

Derechos Reservados © Parametría, S.A. de C.V., Calle Benjamín Hill No. 185, Colonia Hipódromo Condesa, C.P. 06170, México D.F. 2012.

La información o resultados presentados a continuación pueden ser libremente publicados, citados y, en general, usados, siempre y cuando se cite la fuente de este estudio.

Estudios similares

Deja un mensaje

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *



Benjamín Hill 185 Col. Condesa, Ciudad de México
parametria@parametri.com.mx
Tel: +52 (55) 2614-0089
Copyright © 2018


Top